Trayectoria

1917

Infancia

Violeta del Carmen Parra Sandoval nació el 4 de octubre en San Fabián de Alico, interior de Ñuble, sur de Chile. Hija de Clarisa Sandoval, campesina y cantora popular, y de Nicanor Parra, profesor de música.

1919

La familia se trasladó a la capital, Santiago. Residen en la esquina de las calles Manuel Rodríguez y San Pablo.

1921

La familia regresó al sur, a Lautaro, IX Región, donde su padre, Nicanor Parra, trabajó como profesor. 

1927

Aprendiendo cantos

La familia se trasladó a Chillán, a la Población Villa Alegre. 
Su madre Clarisa le enseñó los primeros cantos campesinos, junto a sus hermanos Hilda, Eduardo y Roberto. Aprendió cantos de otros parientes, como las Aguilera de Malloa, los que más tarde integrarían su repertorio de folklore.

Su familia también es parte del mundo del circo.

1932

Santiago 

Gracias a su hermano Nicanor, vino a Santiago para asistir a la Escuela Normal. Vivió con parientes y luego con su madre y hermanos en la calle Edison, comuna de Quinta Normal.

1934

Primeros trabajos

Violeta y sus hermanos, “Los Parra”, cantaban boleros, rancheras, corridos mejicanos y otros estilos, en boliches del barrio Mapocho como "El Tordo Azul" y "El Popular".
Conoce a Luis Cereceda, con quien se casará más tarde.
 

1938 

Primer matrimonio e hijos mayores

Se casó con Luis Alfonso Cereceda Arenas, ferroviario. 

1939 

Nació su hija Isabel en Santiago. 

Vivió con familia y hermanos en calle Paula Jaraquemada, comuna de La Reina. Cantó en restaurante "No me olvides", del sector.
Ganó Mención Honrosa en concurso de poesía.

1943

Valparaíso y “Violeta de Mayo”

Nació su hijo Ángel en Valparaíso. Vivió en Avenida Matta 249, Cerro Los Placeres.
Cantó canciones españolas en compañía de teatro y recorrió el país como “Violeta de Mayo”.

1944

Retornó a Santiago y residió en Andes 3756, Quinta Normal. Con su marido Luis Cereceda, militante comunista, trabajó en la campaña presidencial de Gabriel González Videla.
Ganó concurso de canto español en el Teatro Baquedano.

1945

Con sus hijos Isabel y Ángel, se presentó en espectáculo español, en la “Confitería Casanova” de Santiago.

1948

Segundo matrimonio e hijos menores

Separada de Luis Cereceda, conoció a Luis Arce y contrajo segundo matrimonio.

Las Hermanas Parra

Con su hermana Hilda formó el dúo “Las Hermanas Parra”, y grabaron para el sello RCA Víctor.
Vivió en Melipilla 1440, Santiago Poniente, y luego en calle Catedral, barrio Brasil.

“Las Hermanas Parra” cantaron en Hostería “Las Brisas”, paradero 22 de Gran Avenida.

1950

Nació su hija Carmen Luisa.

1952

Nace la verdadera Violeta Parra 

Trabajó en circos populares. Con Hilda y sus hijos realizaron giras por el país .

Impulsada por su hermano Nicanor, comenzó a investigar, recopilar y enseñar la auténtica música folklórica a lo largo de Chile. 

Abandonó su antiguo repertorio y así nació la verdadera Violeta Parra.

Ofreció recitales y dictó cursos de folklore en universidades de Iquique y Concepción, Escuelas de Verano e Instituto Chileno-Francés de Valparaíso.

Compró un pequeño terreno y construyó una vivienda en Los Manzanares de San Carlos, hoy comuna de La Reina, Santiago.

Nació su hija Rosita Clara.

1953

El guitarrón

Con don Isaías Angulo, campesino y guitarronero del fundo “El Porvenir”, aprendió a tocar el guitarrón, instrumento original chileno de 25 cuerdas que acompaña el Canto a lo Humano y a lo Divino. Recibió como obsequio su primer guitarrón.
Trabajó con cantores campesinos de Barrancas y sectores alrededor de Santiago, recorriendo la costa, la cordillera e Isla de Pascua. 

Primeras creaciones

Compuso sus primeras canciones basadas en las formas folklóricas tradicionales. 
Grabó dos singles para EMI-Odeón: “Qué pena siente el alma”, “Verso por el fin del mundo” y el segundo: “Casamiento de negros” y “Verso por padecimiento”. Se ubicó en primer plano de la popularidad.

Pablo Neruda le escribió el poema “Elegía Para Cantar”.

1954

Difusión del folklore en radio

Creó y condujo para Radio Chilena y junto a Ricardo García, el programa de difusión folklórica “Canta Violeta Parra”.

Continúa su labor de difusión contratada por Radio Agricultura para reemplazar a Margot Loyola.
Estos programas de folklore la sitúan en primer lugar de sintonía nacional.

1955

Reconocimientos y primer viaje a Europa

Obtuvo el “Premio Caupolicán”, otorgado a “La Mejor Folklorista del Año” por la Asociación de Cronistas de Espectáculos, por las grabaciones de “Qué pena siente el alma” y “Casamiento de negros”, y su labor como locutora y difusora del folklore nacional.
Fue invitada al V Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Varsovia, Polonia. Se trasladó a París, Francia. Se presentó en “L´Escale, boite de nuit” del Barrio Latino.

En Santiago murió su hija Rosita Clara.

Grabó en la Fonoteca Nacional del “Musée de l'Homme” en París, y dejó como legado un guitarrón y cintas de recopilaciones de folklore chileno.

Hizi también grabaciones en Londres para EMI-Odeón y emisiones radiales en la BBC. 

1956

Primeros Discos

En París grabó 16 temas para el sello francés "Chant du Monde".
En noviembre se embarcó a Chile desde Italia.

Serie “El Folklore de Chile”

Grabó el primer LP de la Serie "El folklore de Chile" para el sello EMI Odeón: Violeta Parra y su guitarra, donde incluyó tres composiciones de su autoría.

En EE.UU., el músico norteamericano Lex Baxter, grabó una versión instrumental de su "Casamiento de negros".

1957

Creación: anticuecas y El gavilán

Realizó investigaciones folklóricas para la Universidad de Concepción en la Región de La Araucanía.

Grabó LP Composiciones de Violeta Parra que incluyó dos anticuecas, obras instrumentales para guitarra, innovadoras y de carácter experimental.

Compuso El Gavilán, música que sería originalmente para ballet folclórico. Esta excepcional obra de su catálogo, la consagró como compositora de carácter contemporáneo, fruto y síntesis de sus investigaciones, sensibilidad y talento creador.

Continúa grabando la Serie “El Folklore de Chile” para EMI Odeón, los LP La cueca y La tonada, con carátulas de los pintores chilenos Julio Escámez y Nemesio Antúnez, respectivamente. Compuso "Los manteles de Nemesio", en homenaje al pintor. 

Centésimas

En Concepción realizó programas radiales y lecturas de sus “décimas y centésimas”. Las “centésimas” son una creación poética innovadora, décimas numerativas hasta el 300 que no existen en el folklore. Nicanor Parra, su hermano poeta y matemático, continúa motivándola.

1958

Obra visual: óleos , arpilleras, cerámicas, esculturas

En Concepción fundó el Museo Nacional del Arte Folklórico Chileno, Universidad de Concepción.

Regresó a Santiago. Comenzó a pintar, a bordar arpilleras en lana y a trabajar las cerámicas en su “Casa de Palos” de La Reina.

Ofreció recitales en los centros culturales más importantes de Santiago. 

Virgen del Carmen, Patrona de Chile, La Tirana

Viajó al norte a investigar y grabar La Tirana, fiesta pagano-religiosa.

Poesía

Encuentro de Escritores de Concepción. 
Compuso música para el poema "Los Burgueses" del poeta Gonzalo Rojas.

Escribió las Décimas autobiográficas, donde narra en poesía popular, su vida desde la infancia.

Ramadas 

Desde ese 18 de septiembre en adelante celebra la fiesta nacional con una “ramada” donde canta y baila cueca con sus hijos.

Acompañó las primeras grabaciones de su hija Isabel, quien interpreta canciones originales de Violeta.

1959

Norte y sur de Chile, difusión del trabajo

Viajó con su hija Isabel al norte de Chile, a realizar cursos de folklore y a la isla de Chiloé a dar recitales, cursos de folklore, cerámica y pintura.

Folkloristas

Ejerció una notable influencia en Héctor Pavéz, Gabriela Pizarro, grupo Cuncumen, Chamal y Víctor Jara, entre otros, quienes se convertirían en grandes autores, intérpretes y/o investigadores de folklore. 

Libro Cantos Folkóricos Chilenos

Escribió el libro Cantos Folklóricos Chilenos que reúne toda su investigación de folklore hasta ese momento, con fotografías de Sergio Larraín y partituras de Gastón Soublette.

Música para documentales

Compuso música para los documentales Mimbre y La Trilla, y participó en el film Casamiento de negros, todos realizados por Sergio Bravo. 
Compuso música para documental de La Tirana, realizado por Nieves Yankovic y Jorge di Lauro.

Feria de Artes Plásticas, Parque Forestal

A causa de un reposo obligado, Violeta comienza a trabajar intensamente en sus arpilleras y óleos. Expone su obra en la Primera Feria de Artes Plásticas del Parque Forestal.

Primer disco de composiciones propias

Grabó LP Toda Violeta Parra, con fotografías de Fernando Krahn y notas de Gastón Soublette.

1960

Defensa de Violeta Parra

Su hermano antipoeta Nicanor Parra, grabó el poema “Defensa de Violeta Parra” y Violeta lo acompañó en la guitarra con la composición instrumental Tres Palabras.

Participó en la Segunda Feria de Artes Plásticas del Parque Forestal.

El día de su cumpleaños, conoció a Gilbert Favre, músico suizo, su compañero por 7 años. Le llama “el tocador afuerino”, y juntos trabajarán en muchos proyectos, exposiciones, conciertos y grabaciones.

1961

Argentina

Viajó a Argentina y vivió en General Pico, Provincia de La Pampa, en casa del gobernador don Joaquín Blaya.
Cantó en la peña “El Alero”. Impartió cursos de folklore, cerámica, pintura y arpilleras.
En Buenos Aires expuso sus pinturas, ofreció recitales en TV Argentina y Teatro I.F.T. Grabó LP de canciones originales para EMI Odeón que fue prohibido.

1962

Europa

Viajó a Europa con sus hijos y su nieta Tita, al Festival Mundial de la Juventud de Helsinski, Finlandia, representando la cultura popular chilena. 
Recorrió la Unión Soviética, Polonia, Alemania, Italia y Francia, realizando numerosos conciertos de carácter multidisciplinario y alabados por la crítica europea.
Se radicó en París y Ginebra con Gilbert Fabre, sus hijos y nieta.
Cantó en “La Candelaria” y en “L´Escale”, del Barrio Latino de París, y mantuvo su casa-taller en Ginebra.
Expuso su obra plástica en galerías y creó nuevas canciones, pinturas y arpilleras. 
Utilizó instrumentos musicales latinoamericanos como el bombo legüero, charango, kultrun, quena, guitarra y percusiones.

1963

Grabó en París LP que en 1971 sería editado bajo el título Canciones Reencontradas en París.

Escribió y publicó el libro Poesía popular de Los Andes, con Editorial François Maspero de París, edición bilingüe.

Los Parra actúan en la fiesta del diario l´Humanité del Partido Comunista francés. 

Grabó La cueca larga, música de Violeta y letra de Nicanor Parra, acompañada por su nieta Tita en percusión. Acompañó a sus hijos y nieta en el LP Los Parra de Chillán, sello Barclay. 

Grabó documental Violeta Parra, Bordadora Chilena para la TV suiza.

1964

Museo del Louvre, París

En abril expuso arpilleras, óleos y esculturas en alambre en el Museo de Artes Decorativas del Palacio del Louvre, en París. Es la primera exposición individual de un artista hispanoamericano en dicho museo. Durante la exposición Violeta cantó y conversó con el público.

1965

Carpa de La Reina

Retornó a Chile en junio. Cantó con sus hijos en la “Peña de Los Parra” de Carmen 340, Santiago.
Grabó para EMI Odeón LP Recordando a Chile (Una chilena en París).
Participó en programas para la televisión nacional de Chile y Radio Minería.
En diciembre inauguró su Centro de Arte Popular Carpa de la Reina.

1966

Grabó para EMI Odeón LP La Carpa de La Reina, que incluyó tres canciones de su autoría y de artistas que trabajaban en La Carpa.
Viajó a La Paz, Bolivia, para reunirse con Gilbert Favre y cantar en la “Peña Naira”.
Volvió a Chile con grupos del altiplano, presentándolos en su Carpa, en televisión y en la peña de sus hijos. 

Dio conciertos en Osorno y Punta Arenas, y fue invitada por René Largo Farías, al programa "Chile Ríe y Canta". Violeta usó instrumentos andinos, el cuatro venezolano, charango, bombo y guitarra.

Acompañada por sus hijos y el uruguayo Alberto Zapicán, grabó para el sello RCA VÍCTOR el LP Las Últimas Composiciones de Violeta Parra.

1967

El domingo 5 de febrero murió en su “Carpa de La Reina” a los 49 años.

2015

Se inaugura en Santiago de Chile el Museo Violeta Parra (Vicuña Mackenna 37, www.museovioletaparra.cl)